top of page

¿Cómo encaminamos una transición energética justa en Puerto Rico?

Updated: 1 hour ago

Los sistemas residenciales fotovoltaicos con batería (FV+B) proveen a las familias y negocios de Puerto Rico una fuente de energía limpia, descentralizada, asequible, y resiliente que está siempre disponible en momentos ordinarios, en apagones [que cada vez son más frecuentes en la isla], y en momentos de emergencia. Estos sistemas residenciales FV+B salvan vidas en momentos de emergencia cuando la generación centralizada se ve afectada. Los hogares que tienen sistemas FV+B contribuyen a la reducción de la huella de carbono por no consumir electricidad generada con combustibles fósiles.


Hay varios programas gubernamentales (estatales y federales) que proveen acceso a subsidios, pero esos programas proveen una cantidad limitada de subvención total, tienen unos requisitos estrictos con los cuales cumple una pequeña porción de la población, y no son programas permanentes, sino que tienen una duración temporal limitada. Los programas de subvenciones también tienen efectos en el mercado de instalación de sistemas residenciales FV+B, alterando el precio de los equipos, instalación y servicio de operación, y mantenimiento de equipos. No obstante, estos programas gubernamentales han dado accesos a estos sistemas residenciales FV+B a familias que no necesariamente hubiesen tenido el capital para instalar un sistema en su residencia.

Adicionalmente, estos sistemas residenciales FV+B proveen beneficios económicos a los hogares y negocios, mediante contratos de:


  • Medición neta: Reducción en la factura mensual de servicio eléctrico, y créditos por la venta del excedente de producción energética aplicables en la facturación a través de la medición neta.

  • Participación de programas de respuesta de demanda energética: Este programa provee compensación adicional por proveer la energía almacenada en las baterías de un sistema residencial FV+B en momentos de demanda pico de electricidad. Por ejemplo, la compañía de fabricación de baterías, Tesla, tiene una iniciativa de planta de energía virtual que proveerá megavatios de energía de rápida respuesta en momento de la demanda pico.


Bajo un modelo de compra del sistema FV+B con medición neta, el periodo de recuperación de capital usualmente es entre 7-8 años, lo que significa que después de la recuperación del capital invertido, toda la energía generada por el sistema FV+B y vendida al operador de la red eléctrica representa una ganancia neta al hogar. La generación residencial descentralizada trae la formación de capital lo más cerca posible al individuo.


En Puerto Rico la medición neta se tramita con el operador de la red eléctrica, en donde se acuerdan los beneficios y responsabilidades del productor de energía y el operador de la red eléctrica mediante un contrato por servcios.
En Puerto Rico la medición neta se tramita con el operador de la red eléctrica, en donde se acuerdan los beneficios y responsabilidades del productor de energía y el operador de la red eléctrica mediante un contrato por servcios.

¿Cómo masificamos la transición energética?


Hace unas semanas un colega experto en derecho y reglamentación de la industria eléctrica en Puerto Rico compartió en su perfil de una red social una información que me abrió los ojos: “135,000 sistemas fotovoltaicos con batería (FV+B) tienen contrato de medición neta con el operador privado de la red eléctrica y este número aumenta por semana”. Pensé instantáneamente: ¿Quiénes serán estas 135,000 familias que disfrutan de este beneficio? ¿Cómo podemos aumentar la cantidad de sistemas FV+B en hogares y negocios de Puerto Rico? Actualmente, 135,000 clientes del operador privado de la red eléctrica equivalen aproximadamente 10 % de total de clientes de esta empresa. Por lo tanto, 9 de cada 10 clientes del operador de la red eléctrica no se benefician de este privilegio. Nosotros creemos que para aumentar el número de hogares con sistemas FV+B con medición neta tenemos que hacer el esfuerzo de desarrollar iniciativas comunitarias en todos los barrios de Puerto Rico.   


En Puerto Rico hay muchos ejemplos de proyectos comunitarios que están abordando la transición energética. El Proyecto 2025 liderado por Juan Rosario, tiene como meta la transformación social colectiva para mitigar los impactos del cambio climático usando la energía como la punta de lanza. El Proyecto de Insurrección Energética de Casa Pueblo, está desarrollando una microrred eléctrica comunitaria en el pueblo de Adjuntas. En Salinas, Abeyno Coop en la Comunidad de Las Margaritas y la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña también están encaminado procesos de transición energética, así como en Caguas, Orocovis, Culebra y otras comunidades adicionales.


La transición energética tendrá efectos positivos, económicos y ambientales en Puerto Rico, y la capacidad de mejorar el bienestar de comunidades vulnerables en los campos y barrios urbanos. Nosotros apoyamos fuertemente las cooperativas de servicios eléctricos (CSE), las cuales tienen el marco legal y regulatorio en Puerto Rico para servir como las herramientas de masificación de la transición energética. Las CSE pueden proveer servicios de compra de equipos, financiamiento, instalación, mantenimiento y operación de manera justa. Inclusive, una CSE certificada por el Negociado de Energía de Puerto Rico, en momentos de emergencia, es elegible para fondos de recuperación de la “Federal Emergency Management Agency” (FEMA). La formación de un CSE no es fácil, depende de un alto nivel de cohesión comunitaria y requiere mucho trabajo desde las bases. Sin embargo, una vez establecida, la CSE permite la participación democrática en la toma de decisiones en la operación de la entidad. A pesar de estos retos, las CSE proveen los mecanismos organizativos y procesales para que los proyectos de transición energética tengan una alta probabilidad de éxito.


Nuestros esfuerzos

A principio de 2025 ISER Caribe lanzará su iniciativa de energía renovable en Cabo Rojo para desarrollar la base comunitaria necesaria para un proyecto a largo plazo de transición energética. Para que la transición energética sea justa hay que ser inclusivo de todos los sectores civiles que estén dispuesto a participar. La meta a corto plazo es establecer una comunidad solar en el casco urbano y comunidades adyacentes de Cabo Rojo, para que encaminen el desarrollo de una microred eléctrica. Eventualmente, la meta a largo plazo es que la cooperativa energética ofrezca servicios fuera del casco urbano de Cabo Rojo.


Nuestro llamado

No podemos dejar la transición energética en las manos de los pocos que toman decisiones por nosotros y centralizadas en el área metropolitana. La transición energética se tiene que desarrollar desde las bases, por el pueblo y para el pueblo. ¡Adelante, que hay que meter mano!







IMG_9686.JPG

SUPPORT ISER CARIBE'S
PROJECTS & ENDEAVORS

Contact Us

Interested in partnering with us? Have a question about a particular project or want to know more about how we use your donations? Feel free to contact us by email.

Thanks for submitting!

  • Instagram
  • Facebook
  • Instagram

EMAIL

PHONE

ADDRESS

MAIL

38 Calle Muñoz Rivera  

Cabo Rojo, PR 00623 

* By appointment only 

Institute for Socio-Ecological Research

P.O. Box 3151 Lajas, PR, 00667

© 2024 ISER CARIBE

bottom of page